
FESTIVAL NACIONAL E INTERNACIONAL DEL PORRO
NUESTRO FESTIVAL
Desde las míticas tierras del SINÚ y los departamentos de CÓRDOBA y SUCRE, el FESTIVAL NACIONAL DEL PORRO recoge toda la tradición cultural de la región. En 1977 y con el nombre de FESTIVAL DEL PORRO PELAYERO se inició esta costumbre para rendirle homenaje a los 200 años de la fundacion del municipio y fue apartir de hay hasta nuestros días que el festival reune a mas de 50.000 personas entorno a nuestro folclor.

NUESTRO FESTIVAL
El FESTIVAL NACIONAL E INTERNACIONAL DE PORRO es una fiesta de tradiciones musicales que se entonan en honor a nuestros abuelos que con templanza levantaron del campo nuestro municipio.
RESEÑA HISTORICA
“El porro no nació en Pelayo ni lo invento nadie. El porro está en la naturaleza. Donde los músicos más viejos que yo, recogieron ciertos ritmos naturales para fórmalo. Lo que pasa es que en Pelayo hubo más arte y amor a la naturaleza para hacerlo inmortal”
El Primo Paternina, compositor y director de banda, 1972
EL CORAZÓN DEL FESTIVAL
No puede haber un festival del porro sin fandango, decimeros o el sonido de las gaitas. Desde la primera edición han estado presentes, dándole ese toque propio y creando con sus movimientos, historias y melodías, el espíritu de lo que hoy es el Festival del Porro Pelayero. Para entender el alma del festival, debemos entender cada una de las manifestaciones, que son parte del corazón que late cada año en el festival:
-
El concurso de bandas juveniles en el que participan bandas de viento con un máximo de 25 integrantes, cuya edad no exceda los 25 años, exceptuando al director.
-
El concurso de obras musicales inéditas, que se realiza con las siguientes modalidades: porro palitiao. Porro tapao, porro vocalizado y fandangos con arreglos para banda.
-
La muestra de tradición oral colombiana: décimas, cantos de vaquería, grito de monte, zafra. El concurso de bandas, que se lleva a cabo en las categorías especial y mayores. La primera exige el formato instrumental con un máximo de dieciocho (18) integrantes y un mínimo de quince (15), cinco años de constituidas y edad sin límites.
-
La muestra de gaiteros, bullerengues, bandas de hojitas y otras agrupaciones invitadas. En este aspecto se presenta la tradicional gaita precolombina al lado de la herencia africana de los bullerengues. De singular valor cultural es la banda de hojitas conformada por niños y jóvenes de San Pelayo cuyos instrumentos musicales son hojas de laurel o limón que reemplazan los vientos de la banda pelayera. La percusión es la misma de la banda: bombo, redoblante y platillos.
-William Fortich. "Colombia de fiesta".
EVENTOS ESPECIALES
Conoce los eventos más representativos que se desarrollan dentro del marco del FESTIVAL

CABALGATA
CONCIERTO DE ALBORADA
DESFILE INFANTIL
GRAN DESFILE DE LAS AGUADORAS
INSCRIPCIONES Y CONTACTOS
SOCIOS OFICIALES


PATROCINADORES OFICIALES
COLABORADORES OFICIALES







