
DESFILE
DE LAS AGUADORAS
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() |
El segundo día es una continuación de la noche porque en San Pelayo el Festival del Porro se ha posesionado de las calles como su escenario principal y se organiza como una muestra total de la cultura popular sinuana. Acompañado por las bandas, los gaiteros, las danzas y comparsas, las carrozas y la imaginación popular en un despliegue de creatividad que además tiene su propio público. El Desfile de las Aguadoras se abre paso por entre las calles, como homenajes la
mujer campesina que acarreaba el agua en múcuras, una estampa para el recuerdo que pasea su belleza por los rincones de la memoria. Vendrán de todos los barrios, corregimientos, municipios y certámenes similares de la región. Por eso, se mostrarán motivos alusivos a los porros más tradicionales del Sinú, también los personajes populares, las estampas del “Festival de la Chicha”,” festival del Bollo” y otros.