top of page

Los Caminos Del

PORRO

Los orígenes del porro, como la mayoría de las manifestaciones culturales, es oscuro y se remonta al pasado remoto. Se sabe que en un principio era interpretado con gaita, instrumento de origen indígena que es una especie de flauta vertical de poca potencia. A comienzos del siglo XX, con la llegada de la región de las bandas marciales que animaban las corralejas, se empezaron a utilizar para interpretar los aires de la región los instrumentos de viento que componían estas agrupaciones, tales como los trombones, clarinetes, saxofones y bombardinos, entre otros. Estos tienen una gran potencia y mayores posibilidades sonoras que la gaita, por lo que fueron adoptados por los intérpretes y son los que conforman las bandas que hoy conocemos.

Este aire musical logro un importante apogeo en las décadas de los cuarentas, cincuentas y parte de los sesentas, popularizándose en todo el país gracias a la difusión que le dieron las orquestas como la de Lucho Bermúdez o la de Pacho Galán.

En su andar por las diferentes regiones de Colombia, el porro se empapó de aires citadinos, dando lugar al porro “tapao”, mientras que su hermano del campo permaneció rural, placero, convirtiéndose en el porro “pelayero”.

Porro "Palitiao" o "Pelayero"

Porro "Tapao" o "Sabanero"

Es aquel que ha logrado transcribirse en partituras, tiene la letra y sus partes originales deben ser respetadas según partituras. Puede bailarse abrazado, es más citadino y hace fácil el tránsito de orquestas. Las canciones clásicas que se popularizaron por todo el país a mediados del siglo pasado pertenecen a este tipo de porro, como "Carmen de Bolívar" o "Boquita Salá".

En estos porros se observa que el bombero, mientras que golpea con la porra un parche del bombo, con la palma de la mano izquierda tapa o cubre el parche opuesto.

No admite partitura puesto que va variando en cada interpretación, es espontaneo e improvisado (de oído) y se va arreglando en cada interpretación. No tiene letra, no se baila abrazado y por tanto su baile tiene coreografía dancística. En la boza de estos porros la bomba deja de golpear el parche del bombo u con el mango de la porra golpea una tablilla que se encuentra en la parte superior de este. Ambos tipos de porros pueden ejecutarse en los conjuntos de pito, gaita, guitarra, acordeón, piano, orquesta filarmónica, pero la agrupación musical que realmente capta la esencia y el alma del porro es la banda de viento. En los pueblos de la Sabana, los muchachos silban el porro y lo hacen acompañar con el cuero de los taburetes.

-William Fortich. "Colombia de fiesta".

bottom of page