top of page

 

Historia Del

Festival Del 

PORRO

 

 

"Con el nacimiento del Festival Del Porro en San Pelayo, empezó otra etapa para la música tradicional de banda. Se comenzó a escuchar en otras latitudes de nuestro país, y salió de lo domestico y vernáculo y se montó en lo más alto de las tradiciones culturales de Colombia."

*ANTECEDENTES Y ORIGEN DEL PORRO PELAYERO. JESUS PATERNIMA NOBLE. 2015

 

"Por el año de 1905, les comenzó a muchos jóvenes pelayeros la fiebre por el arte de la música de viento. Es asi como buscaron un maestro de música de origen Cartagenero y que estaba radicado en la ciudad de Santa Cruz de Lorica, llamado Miguel Coneo para que les enseñara las notas musicales. Luego ese grupo de jóvenes pelayeros decidió comprar varios instrumentos usados en la misma ciudad de Lorica."

*HÉCTOR VILLALVA, PERIODISTA. 1971

 

"En 1906, ... tuvieron otro gran maestro de música, Manuel Zamora, nacido en Repelón, Atlántico y quien vivía en Lorica. Este profesor fue quien organizó la primera Banda folclórica en San Pelayo, llamada “Banda Ribana de San Pelayo”

*ANTECEDENTES Y ORIGEN DEL PORRO PELAYERO. JESUS PATERNIMA NOBLE 2015

PRIMERA GRAN BANDA
PAREJA BAILANDO
PAREJA DE NIÑOS
GRUPO DE AMIGOS
DESFILE DE LAS AGUADORAS
CORRALEJAS
CORRALEJAS
BANDA GANADORA
CABALGATA
AGUADORAS
JUNTA DIRECTIVA
JUNTA EN TARIMA
HOMENAJE AL MÚSICO FALLECIDO
HOMENAJE AL MÚSICO FALLECIDO
BIENVENIDA A LAS BANDAS
GRUPO DE DANZA
PRESENTACIÓN
BANDA GANADORA
PRESENTACIÓN DE BANDAS
TARIMA MARÍA VARILLA

"En el año 1905 se da inicio a la conformación de las primeras bandas pelayeras, Banda Bajera, Banda Ribana, Banda Central, Banda Nuevo Oriente y Aires de la Madera entre otras, con estas nacieron obras musicales como "María Varilla", "El Binde," "El Pájaro", "El Ratón", "Sapo Viejo", "Porro Viejo Pelayero", "El Pilón", "La Mona Carolina". Obras que nos han dado la identidad de nuestro folclor sinuano.

 

Con estas obras y las bandas que las interpretan, San Pelayo se convierte en todo el país como la figura de los elevados valores  de nuestra música autóctona  folclórica de todos los tiempos,  toma fuerza musical y nace la idea de organizar el primer festival de bandas de músicos.  Fue en ese entonces cuando un grupo de personas Pelayeros: JESUS HERNANDEZ GALVAN, EL KIKO MAUSA, VLADIMIRO ANGULO MADERA, Reverendo padre TELMO PADILLA, ANTONIO LAGARES, WILLIAN FORTICH, presentan la propuesta  a la primera autoridad municipal NORMANDO ORTEGA PLAZA alcalde del distrito".

*Agradecimientos Revista Expectativa

 

Para hablar de la historia del Festival Nacional Del Porro es necesario remontarnos a:

  1. Las investigaciones de Victor Maussa G., Guillermo valencia Salgado, Jorge y Eduardo Valencia Molina y Adolfo Acuña Porras.

  2. La significativa colaboración de la radio y la prensa, en la labor de divulgación de elementos culturales que sirvieron para trazar el perfil cultural de un departamento recién creado.

  3. El festival del rio, evento que se realizó en Montería como sustituto de las fiestas de corralejas.

 

Las investigaciones de Valencia y Maussa nos dejaron los siguientes logros:

  1. Una clasificación de porros tradicionales, según la cual, estos se dividen en dos grupos: porros “palitiaos” y porros “tapaos” acogida por muchos estudiosos del folclor colombiano como el maestro Guillermo Avadía Morales.

  2. El conocimiento de la historia regional los llevo a hallar en San Pelayo la sede del taller musical que más repercusiones ha tenido para el folclor musical de Córdoba, sin negar el aporte de otros pueblos. En San Pelayo encontraron, a principios del siglo XX, una banda de música dirigida por pablo Garcés Pérez y Alejandro Ramírez Ayazo, en la que se crearon más de cincuenta piezas musicales en ritmos de fandango, puya porro y mapalé.

  3. Las primeras grabaciones de piezas musicales tradicionales posibilitaron una amplia divulgación y fijaron en la memoria un elemento de identificación cultura.

*CON BOMBOS Y PLATILLOS. WILLIAM FORTICH DIAZ. ED DOMUS LIBRI. MONTERIA 1994

El 13 de octubre de 1975 se nombró la primera junta organizadora del primer festival  del porro pelayero, según el decreto No o44  octubre 13 de 1975 (ver decreto). Desde el 26 de junio de 1976   con el bicentenario de la fundación del municipio de San Pelayo  arrancan los preparativos y organización del primer festival.

 

La primera versión del primer festival del porro pelayero se realizó del 24 al 26 de junio de 1977, con la participación de 9 bandas.

*Agradecimientos Revista Expectativa

Se inicia el primer festival los días 24, 25 y 26 de junio de 1977. Es probable que ninguno de la junta directiva tuviera en mente que era realmente y por eso, sobre los puntos de un programa flexible, se improvisaron con la participación de los espectadores. En el alba se le ocurrió a alguien reunir a todas las bandas y con una percusión se interpretó “María Varilla”. Esto no estaba previsto. Lo cierto es que muchos lloraron…. El significado de estas lagrimas es un indicio de emoción, como quien llora de alegría…

 

En 1977, un jurado integrado por el doctor Manuel Zapata Olivella, Francisco Zumaque Nova, José Galván Lugo, Walberto Garcés y Julio Partenina escogió la banda 19 de marzo como la mejor agrupación del primer festival. En segundo lugar, estaría la banda San Gerónimo De Ayapel y en tercer lugar, la 26 de Junio De San Pelayo. El porro ganador se llama “luz marina” de Javier reyes, interpretado por la banda Aires De La Madera.

 

El jurado dejo en el acta una observación discutible, sugiriendo a los músicos y compositores incluir la voz humana en el porro.

 

El primer festival se presentó igualmente la banda Infantil De La Madera, logrando un éxito impresionante, como también los tuvieron los conjuntos de Hojitas De San Pelayo.

*CON BOMBOS Y PLATILLOS. WILLIAM FORTICH DIAZ. ED DOMUS LIBRI. MONTERIA 1994

       Bandas Participantes.                                            Director

  1. 19 de marzo de la Guneta                        Miguel Emiro Naranjo.

  2. 26 de junio de San Pelayo                       Alcides Suarez.

  3. A. No.  4 de San Pelayo                            Adelo Coy Morales.

  4. 24 de junio de Valencia                            Edwin Ayazo.

  5. A. No. 3 de Purísima                                 Miguel Caneo.

  6. 1. De noviembre de Rabolargo                Joaquín Pablo Argel.

  7. Aires de la Madera de San Pelayo.          Juan Caro Guerra.

  8. Juvenil de Colomboy                                Manuel Basilio Bolaño.

  9. San Gerónimo de Ayapel                         José Antonio Barrios.

     

bandas del 1ER festival

bottom of page